Declaración pública: Sobre información entregada por la Superintendencia de Educación Superior
por Comunicaciones SINDOC | Jul 31, 2023 | Noticias
Estimada comunidad UACh y comunidad en general:
Con mucha preocupación e inquietud hemos sido testigos, como directorio sindical, de una serie de información que se ha dado a conocer en los medios de comunicación en el último tiempo.
El lunes 24 de julio del presente año, tuvimos la posibilidad de reunirnos con el Superintendente de Educación Superior José Miguel Salazar en la ciudad de Santiago, con el fin de solicitar información del real estado de la Universidad, y consultar los difíciles escenarios a los cuales podrían enfrentar académicos, docentes y comunidad universitaria en general como consecuencia de la crisis que viene arrastrando nuestra institución. Este mismo día se hace pública una entrevista del Superintendente a un medio local donde, por fin, todos y todas podemos comenzar a cuantificar el nivel de deterioro financiero que sufre nuestra universidad, el cual se ha visto acrecentado en los últimos años. Mala administración, desorden de procesos, falta de probidad o búsqueda de beneficios personales ya son orígenes conocidos en esta situación, y si bien son temas que necesariamente deben investigarse a fondo, entendimos que para la Superintendencia de Educación Superior (SES) lo relevante del momento es si somos capaces de sobrellevar y emerger de esta profunda crisis como comunidad universitaria. Sumado a lo anterior, logramos obtener información oficial que habla de no una, sino tres investigaciones a la universidad, y la pronta visita de un delegado de la SES en terreno que verifique la situación in situ.
No deja de llamar la atención, en este difícil momento para todos, que sea la SES y no la Rectoría quien tenga que salir a transparentar la real magnitud de la crisis a la comunidad, cuando en reiteradas ocasiones y por distintos medios, los estamentos universitarios han exigido conocer el estado en el que nos encontramos como institución. Nos parece más grave aún, que desde la máxima autoridad institucional persista la idea de no informar con verdades absolutas.
Recordemos el año 2022 cuando en conferencia de prensa el rector Richter se burla ante la pregunta de las/los periodistas respecto de una crisis financiera en la UACh, en medio de una negociación colectiva inédita en nuestra historia; O al Ex Vicerrector Zúñiga en entrevista en Radio UACh el 17 de mayo, solo dos meses atrás, haciendo un llamado a la comunidad a estar tranquila referente a la crisis; o como actualmente desde Rectoría comunican a los medios que la universidad no ha sido sancionada, cuando en consecuencia si existe una sanción emitida desde la SES el 14 de junio del presente año, aún cuando la Universidad haya hecho uso de su derecho a apelación, negar no es más que acomodar la verdad a su conveniencia.
La poca transparencia en nuestra universidad no solo nos ha llevado al abismo financiero, si no a una crisis mucho más profunda en una comunidad; como la falta de confianza e incertidumbre total. En este sentido, poco aporta que las autoridades oculten información o cuenten solo lo que les conviene; demostrando un profundo desapego con las necesidades inmediatas de quienes somos universidad, certezas, e información sólida desde la que comencemos a reconstruir nuestra confianza y adherir a procesos de participación; ya que sin información fidedigna difícilmente podremos aceptar medidas profundas que nos permitan acreditar un futuro sostenible.
Consideramos que parte de la reconstrucción de confianzas comienza por la participación transversal de la comunidad universitaria en todos los aspectos del quehacer que nos comprometa, desde procesos generales como una democracia real a la hora de elegir rector, así como en la particularidad de nuestros puestos de trabajo, permitiéndonos denunciar sin miedo, faltas de toda índole que pudiesen atentar en cualquier grado contra los recursos de la institución.
En este sentido consideramos que es una pésima señal el despido de cualquier funcionario/a que se atreva a denunciar, más aún cuando su desvinculación se fundamenta en una supuesta profesión de injurias, sin mediar una investigación previa que aclare los hechos. Cabe entonces preguntarse, ¿Qué hubiese pasado hoy con nuestra universidad si en el año 2020, la ex presidenta de SINDOC, Claudia Letelier, hubiese sido desvinculada cuando denunció las irregularidades de la Rectoría de ese entonces? Esperamos en consecuencia, que los hechos denunciados por el Dr. Jonatan Alzuru estén siendo investigados por las instancias correspondientes y el resultado de dicha investigación sea comunicada. A diferencia de la Auditoría Interna instruida en la génesis de la actual crisis, y de la cual a la fecha jamás tuvimos un resultado.
En la primera reunión sostenida entre el directorio del SINDOC con el recién asumido presidente del Directorio, Sr. Fernando Schultz, este se comprometió a abordar mecanismos de denuncias anónimas en páginas web institucionales, como medidas para mitigar malas prácticas al interior de la universidad. Sin embargo, a la fecha este compromiso se ha vuelto tan intangible como muchos otros emanados de distintas autoridades. Esta falta de compromiso real ayuda a perpetuar las faltas y con ello socava día a día la función universitaria.
En este punto de la crisis, nos quedan pocas salidas institucionales, entendemos, luego de la reunión con el Superintendente de Educación Superior, que las alternativas que nos quedan son indiscutibles: por un lado aumento de los ingresos, de lo cual hemos evidenciado poca gestión en los últimos años, y vemos con preocupación que pareciera ser un ítem de poca relevancia desde los planes de Rectoría, conocemos ya la historia de consultores contratados que muy por el contrario se llevaron más dinero del que trajeron, sin mencionar el proceso irregular de contratación. Y por el otro una disminución de los gastos fijos, que como ya sabemos ha sido prioridad y como consecuencia hemos perdido capital humano importante dentro de nuestra comunidad, impactando con fuerza en puestos laborales, remuneraciones y compromisos con los sindicatos entre otros, pero sin impactar aún al privilegio en remuneraciones de los grupos de elite dentro de la institución.
Estimada comunidad, en palabras del Superintendente se vienen tiempos de “decisiones dolorosas”, pero si estas deben ser adoptadas debe ser ineludiblemente dentro de un marco de verdad absoluta, sin informaciones a medias, hablando de frente y no traspasando responsabilidades de informar, a los gremios. Necesitamos verdades únicas, y no desglosadas a conveniencia entre Directorio, Consejo Académico y Sindicatos, según lo que cada uno quiera oír. La oportunidad y los medios para hablar de frente a todos quienes formamos parte de la Universidad Austral de Chile existen y las tenemos a disposición, esperamos que también exista la voluntad de hacerlo y que de una vez por todas podamos contar con certezas. A partir de una base fidedigna y transparente podremos comenzar a trabajar en acuerdos, pero es requisito para ello que las medidas sean TRANSVERSALES y proporcionales en cuanto al nivel de salario, y resguardando a quienes han entregado una vida a esta institución y llegan a la edad de retirarse.
Los/las llamamos a estar atentos/as al desarrollo de esta situación, y a hacerse parte exigiendo la información real y pertinente, ningún plan será efectivo sin el apoyo de todos nosotros/as, pero no volvamos a caer en actos de confianza a ojos cerrados sin contar con todos los antecedentes.
Hacemos un llamado a las autoridades a ejecutar un proceso de auditoría externa general de la universidad, y que sea un ente externo, objetivo, e imparcial quien determine, con toda la información disponible, prioridades y áreas a mejorar en el corto, mediano y largo plazo. En conjunto con lo anterior, retomar el trabajo de cambio de estatutos, para avanzar hacia gobernanzas realmente democráticas y no solo elegidas por un grupo determinado de personas. Llamamos además a perseguir responsabilidades civiles a todos quienes hayan faltado a la responsabilidad de sus cargos, y que por su mal proceder, la universidad se haya visto perjudicada, esto incluyendo a quienes ya no son parte de la institución.
Finalmente, al Directorio, Rectoría y Consejo Académico hacemos un llamado a realizar una autocrítica respecto de las responsabilidades que como cuerpos colegiados les compete, y a apoyar cambios que promuevan un nuevo desarrollo participativo en el manejo de la institución.
Como Sindicato de Docentes de la Universidad Austral de Chile reafirmamos nuestro compromiso de participar y apoyar a la universidad en estos tiempos de crisis, nos mantendremos activos y críticos respecto de las condiciones que se propongan y a las condiciones bajo las cuales se generen, asegurando el resguardo de derechos laborales y la búsqueda y difusión de la información.
