Por Claudia Caripan, periodista del SINDOC.
- Este 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos, y tal como se ha realizado años anteriores, las docentes de la UACh se organizan en los diferentes campus para reivindicar su lucha.
La inclusión en temas de género en la UACh inicia con la creación de la comisión de género dentro del Sindicato de Docentes en el marco de la negociación colectiva del año 2010. Académicas como Debbie Guerra, María Isabel Del Río, María Angélica Gutiérrez, Marta Santana y Clara Olmedo desarrollaron la primera propuesta para incluir este tema en el contrato colectivo con la universidad.
A partir de ese documento se logra incorporar el tema de género en la negociación colectiva donde se indica que “La Universidad velará porque se cumpla la normativa vigente en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad Laboral, en materia de respeto en el trato laboral entre colegas de trabajo, jefaturas y estudiantes. Asimismo, la Universidad a contar del primer semestre del año 2013 revisará las propuestas de la Comisión que en materia de género se encuentra actualmente operando. Asimismo, la Universidad velará porque se cumpla lo establecido en el Reglamento Interno, en el TITULO XVII: DE LA IGUALDAD DE LAS REMUNERACIONES, en el cual se establece la política de no discriminación o “principio de igualdad en las remuneraciones” entre hombres y mujeres que desarrollen una misma función o labor, a la vez que señala los parámetros objetivos a considerar en la determinación de los niveles de rentas individuales”.
Desde ahí se intenciona en el proyecto colectivo la idea de formar un Comité Paritario de Género y Diversidad. Sin embargo, la comisión de género del SINDOC ya se había empezado a reunir con pro-rectoría logrando algunos acuerdos importantes en esta materia.
Comité Paritario de Género y Diversidad
El Comité Paritario de Género y Diversidad se constituye un 20 de octubre del 2015 y es una unidad adscrita a Prorrectoría, constituida por representantes de los distintos estamentos de la Comunidad Universitaria, cuyo objetivo fundamental es promover la inclusión de la perspectiva de Género y Diversidad a través de la proposición de políticas, procedimientos,
acciones y metas que favorezcan el desarrollo de una comunidad universitaria, diversa, pero inclusiva, y equitativa en la distribución de los derechos, oportunidades, cargas y responsabilidades.
Esta unidad está integrado por representantes de los distintos estamentos de la Comunidad Universitaria: la Prorrectora de la universidad; una profesional del área de las Ciencias Sociales o Jurídicas, designada por Rectoría como Secretaria Ejecutiva; dos personas designadas por el Sindicato Docente; dos personas designadas por el Sindicato de Trabajadores Nº1 de diferentes campus o sedes; una persona asignada por la Asociación Gremial de Académicos/as; una persona designada por la Federación de Estudiantes de la Casa Central; una persona designada por la Federación de Estudiantes de la Sede de Puerto
Montt; y una persona designada por el Consejo de Estudiantes de Postgrado. Siendo así 10 personas que componen el equipo de trabajo del Comité Paritario de Género y Diversidad.
Equipo que actualmente está compuesta por Sandra Bucarey (Prorrectora), Debbie Guerra (SINDOC), Claudia Monsalves (SINDOC), Bárbara Toledo (AGA), Alejandra Bertrán (Sindicato N°1 Trabajadores UACh), María José Morales (FEUACh Sede Valdivia), Ignacio Solano (Consejo de estudiantes de postgrado), Karina Miranda (Secretaria Ejecutiva). Donde además cabe destacar que la UACh fue la primera universidad de Chile en tener un ComitéParitario de Género y Diversidad.
Reglamento de Intervención en situaciones de acoso, violencia y discriminación
Una vez ya creado el Comité las docentes que formaban parte de la comisión de género del SINDOC se dieron cuenta que en el contexto de violencia de género las más desprotegidas eran las estudiantes, ya que la ley de violencia intrafamiliar, a no ser que tuviera una pareja en situación de convivencia o un hijo en común dentro de la universidad, no las protege. Por lo que les tocó ser testigo de cómo en las aulas compartían victimarios y víctimas, donde el derecho a una vida libre de violencia y el derecho a la educación se cruzaban sin poder dar solución alguna.
Estas preocupaciones las hacen llegar al Comité Paritario y se empieza a trabajar en un reglamento, respecto al proceso Debbie Guerra, representante del SINDOC en el comité comenta “tomamos reglamentos de otras universidades, fuera del país, y trabajando colectivamente, luego ese documento la prorrectora lo lleva a la rectoría y ellos hacen indicaciones para que vuelva al comité y nosotras hicimos nuestras observaciones”.
El objetivo de este Reglamento es establecer un procedimiento de investigación, sanción y protección ante situaciones de afección de la convivencia universitaria y de vulneración de derechos fundamentales producto de conductas de acoso, violencia y discriminación. Se busca resguardar y proteger en un amplio sentido, pues las conductas reguladas dicen relación con toda forma de acoso, violencia o discriminación, y los sujetos regulados son todos quienes tienen algún vínculo jurídico con la Universidad y que forman parte de la Comunidad Universitaria.
Una vez terminada la redacción del reglamento para la comunidad estudiantil, se prepara en base a ese documento el reglamento para la comunidad universitaria, el cual tuvo el mismo proceso y se adapta a estos estamentos.
Acoso, Violencia y Discriminación
La comisión de AVD nace como resultado de la aprobación del reglamento para la prevención, investigación y sanción en casos de acoso, violencia y discriminación. Esta tiene como facultad conocer las denuncias AVD; adoptar las medidas de protección y acompañamiento; arbitrar las medidas necesarias para resolver conflictos mediante conciliación o mediación voluntaria; someter a tramitación las denuncias declaradas admisibles; y resolver los procedimientos disciplinarios iniciados, aplicando, en su caso, las sanciones correspondientes.
La razón porque se crearon dos reglamentos, uno para estudiantes y otro para comunidad universitaria, es más bien contingente, ya que podría eventualmente tenerse una institucionalidad única, pero la contingencia tenía que ver con que la preocupación principal en casos de AVD de estudiantes estuvo siempre focalizada en cuestiones de violencia en el pololeo, que afectaban directamente los rendimientos o incluso el desarrollo de actividades estudiantiles en los campus.
En el caso de la comunidad universitaria, la creación del Reglamento AVD para estudiantes fue una anticipación de la necesidad de proveer una institucionalidad que permitiera abordar estos casos en todos los estamentos de la universidad.
En este sentido Debbie Guerra detalla “se dejó establecido varias negociaciones colectivas anteriores que era necesario que la universidad avanzara en la construcción de una institucionalidad contra el acoso, la violencia y la discriminación, que es la que da origen al comité paritario que a su vez también fue uno de los impulsores de estos reglamentos que crean estas dos comisiones”.
Yanira Zuñiga representante del SINDOC en la Comisión AVD comunidad universitaria indica que lo que viene a hacer esta comisión es permitir efectivamente, que la universidad de haga cargo de conductas que producen un impacto negativo muy importante en la vida de las personas que sufren violencia, acoso o discriminación.
Cabe destacar además, que en el escenario nacional hubo momentos politicos en que las universidades empiezan a otorgar estos estatutos, sobre todo contra fenómenos de violencia sexual, dentro de los cuales está el acoso sexual, o el acoso en el pololeo entre estudiantes. Y en el caso de la UACh se aprovechó también la oportunidad para englobar otras hipótesis de lesión o de afectación de la convivencia universitaria con carácter grave, como por ejemplo situaciones como el acoso laboral, el acoso psicológico, formas de acosos discriminatorio, entre otros.
De esta forma la lucha que han dado las docentes por incluir estas temáticas en la institucionalidad universitaria no sucede solo en la UACh, si no que es parte de una contingencia nacional donde en todas las universidades de Chile las mujeres se organizaron para crear estamentos encargados de garantizar espacios universitarios libres de este tipo de conductas.
Respecto al trabajo de las comisiones AVD Zuñiga manifiesta “yo tengo una valoración muy positiva del funcionamiento de la comisión, teniendo en cuenta tambien las condiciones en que ese funcionamiento se produce, porque hay que entender que viene a interrumpir una tolerancia generalizada en las universidades frente a situaciones de acoso de maltrato y de discriminación”.
Cabe destacar que hasta el momento los principales logros del Comité Paritario de Género y Diversidad han sido la instauración del mes de género; la escuela feminista, que parte con una iniciativa de la prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Karen Alfaro; el reglamento AVD de estudiantes; reglamento de AVD comunidad universitaria; comisiones AVD; uso del nombre social; y actualmente están terminando de trabajar la política de género.
0 comentarios